domingo, 23 de octubre de 2016

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS QUE REPRESENTAN LAS REFORMAS EN SALUD PARA LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD.

OPORTUNIDADES QUE REPRESENTA LAS REFORMAS EN SALUD PARA LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS.

  • Fortalecimiento del SGSSS que brindan servicios de mayor calidad incluyente y equitativa donde los objetos de todos estos esfuerzos serán los residentes del país.
  • El bienestar del usuario es el eje central de las políticas en salud, donde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son acciones de salud pública necesarias para promover constantemente la salud de la población.
  • Garantía de la prestación de los beneficios en cualquier lugar del país preservando la sostenibilidad financiera.
  • Inclusión de unos principios que se aplicaran a la reforma para satisfacer y dar credibilidad a los habitantes de la población.
  • Inclusión de la salud mental garantizando que el proceso de participación social sea eficaz.
  • Monitorización de unos indicadores de salud pública para cada municipio y departamento que permiten construir una estrategia de atención primaria en salud.
  • Las entidades prestadoras de servicios de salud garantizaran las intervenciones de promoción y prevención, vigilancia epidemiológica y atención de las enfermedades de interés en salud pública.
  • Garantizar la inclusión de programas de educación en salud desde los primero años escolares orientados al autocuidado de la población.
  • Identificación de un riesgo individual, familiar y comunitario de los usuarios de la población según edad, sexo y raza. 
  • Inclusión de los beneficios para servicios y medicamentos para menores de 18 años con discapacidades y enfermedades catastróficas.






AMENAZAS QUE REPRESENTA LAS REFORMAS EN SALUD PARA LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS

  •  Multiafiliación, desafiliaciones equivocadas y traslado de afiliados son los temas de los que más se quejan los colombianos. El precio de los medicamentos todavía es desorbitante. La salud nacional todavía es tema polémico.
  • Otras 8.666 se refieren a la autorización de consultas especializadas. 
  • Según cifras de la Superintendencia de Salud, el año pasado los colombianos realizaron 356.763 peticiones, quejas y reclamos alrededor del sistema de salud. De ese grupo 234.313 fueron solicitudes de información y consultas.
  • En un segundo lugar, los colombianos reclaman una falta de oportunidad en las citas (21.336). De igual manera, se quejan por la deficiencia en la calidad de la prestación del servicio (16.479). 
  • Finalmente, los colombianos reclaman sobre asuntos relacionados con la autorización de procedimientos como cirugías y exámenes de laboratorio. En este caso se presentaron 5.631 quejas.


Medicamentos continúan por las nubes

Aunque no es un tema nuevo, los altos costos de los medicamentos en Colombia siguen en las nubes. Con un ejemplo se puede ver claramente. Mientras el Ramipril de 5 mg cuesta en nuestro país $9.000 la tableta, en Alemania vale $300.
El Gobierno está haciendo una referenciación internacional de medicamentos en el mismo punto de la cadena y con las mismas presentaciones comerciales; lo que hay que hacer es diferenciar entre compras públicas y privadas.

Hay unos 1.400 medicamentos que ya cuentan con algún tipo de control. Otros tienen control directo porque pasaron al POS. Cuando los medicamentos son monopolizados y de alto costo, se pueden intervenir. “No se trata de intervenir por intervenir, pero sí asegurar que los medicamentos tengan racionalidad en el costo para el sistema, y que sean de buena calidad, seguros y oportunos”, dice la Ministra de salud. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario